Teatro Español y Naves del Español
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la aplicación del medio audiovisual al teatro existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia...
El montaje de La lucha por la vida tiene visos brechtianos porque están contenidos en Baroja.
Es un adelantado. Una mezcla de estilos no naturalistas —vodevilescos, zarzueleros, melodramáticos, esperpénticos— sirven de presentación para analizar con la distancia suficiente a los personajes y sus peripecias. Ritmo cinematográfico para una narración teatral nada maniquea, que no nos deja empatizar con el héroe, porque el héroe no es ejemplar ni dueño de su destino, y tiene que tomar decisiones que no siempre son las políticamente correctas. El espectador se coloca en el brete de observar activamente a los personajes.
Tres novelas río para un espectáculo río, habitado por multitud de seres en un trepidante juego de actores, casi fregolismo. Diez intérpretes para casi 100 personajes. En la trilogía se quedan no menos que otros tantos para quien quiera conocerlos. No nos cabían en el escenario.
En la novela barojiana caben muchas capas: “La novela, hoy por hoy, es un género multiforme, proteico, es formación, en fermentación; lo abarca todo: el libro filosófico, el libro psicológico, la aventura, la utopía, lo épico; todo absolutamente”.
El teatro contemporáneo, un siglo después, se construye con estos mimbres. Vamos allá. “Una de las funciones del teatro desde que el mundo es mundo (Baroja/Brecht) es la de divertir”. Es pues, este espectáculo, un juego barojiano, multiforme, de una compleja sencillez, que se nos enfrenta desde el escenario. Que se diviertan.
Ramón Barea
De Pío Baroja
Adaptación José Ramón Fernández
Dirección Ramón Barea
Con Ramón Barea, Aitor Fernandino, Olatz Ganboa, Ione Irazábal, Itziar Lazkano, Sandra Ortueta, Alfonso Torregrosa, Leire Ormazábal, Diego Pérez y Arnatz Puertas
Diseño de espacio escénico José Ibarrola
Diseño de iluminación David Alcorta
Diseño de vestuario Betitxe Situa
Diseño de espacio sonoro Adrián García de los Ojos
Audiovisuales Ibon Aguirre
Una producción de Teatro Arriaga y Teatro Español
Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible
Viernes 5 de abril