Historia Teatro Español Naves del Español Directores Vanessa Rabade Historia Conoce la historia del emblemático Teatro Español y de las Naves del Español en Matadero. Dos espacios en los que se hermanan el siglo XVI y la vanguardia. Teatro Español Un edificio único cuya historia se remonta al siglo XVI La historia del Teatro Español de Madrid se remonta al 21 de septiembre de 1583, momento en el que tiene lugar su primera representación. Su actividad continúa hasta el día de hoy, convirtiéndose, así, en el teatro más antiguo del mundo en cuanto a representación continuada se refiere. La andadura del Teatro Español comienza cuando las Cofradías de la Sagrada Pasión y la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad compran en 1582 en la calle Príncipe un traspatio o trasfondo de una casa particular (que es el terreno baldío dedicado a los animales domésticos). De ahí su nombre generalizado de Corral del Príncipe, al ubicarse en dicha vía. Sobre el aspecto físico del Corral, en el Archivo de la Villa de Madrid se conserva una planta levantada por el arquitecto Pedro de Ribera en 1735. Si se consulta el plano del Teatro Español, se aprecia que la estructura actual coincide con el plano realizado por Pedro de Ribera. Sorprende ver que la ubicación del escenario es exactamente la misma en ambos planos. En 1744 se derribó el Corral del Príncipe y, en ese mismo solar, se levantó un nuevo teatro, que quedó inaugurado en 1745 con el nombre de Coliseo del Príncipe. Fue construido como un teatro a la italiana por Juan Bautista Sachetti, arquitecto mayor de Madrid, con la colaboración de Ventura Rodríguez. En 1802 se produce un gran incendio y queda en pie solamente la estructura exterior del teatro. Juan de Villanueva, arquitecto del Museo del Prado, fue el encargado de realizar los nuevos planos, incorporando una ampliación del escenario y la fachada que hoy conocemos, con balcones y un frontón triangular, típico del neoclásico. La ornamentación interior siguió el estilo decorativo de los tiempos de Carlos IV, según los modelos de El Pardo, Aranjuez o el Palacio Real. El teatro, reedificado en el mismo lugar que el anterior, quedó terminado en 1807. En 1849, durante el reinando Isabel II, el Corral del Príncipe se convierte en Teatro Nacional y pasa a llamarse Teatro Español. El Ayuntamiento de Madrid recuperó su propiedad en 1851, conservando el nombre hasta nuestros días. A lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, se sucedieron numerosas reformas y ampliaciones, hasta que, en 1995, los arquitectos Andrés Oñoro y Enrique Ortega llevan a cabo la ampliación más importante del teatro, que albergará una sala de ensayos, una biblioteca, una cafetería y una sala de exposiciones, además de oficinas y almacenes. Salas con encanto: Cuna de los más grandes directores y dramaturgos Acercarse al Teatro Español es entrar en un edificio único, no solo en cuanto a su historia, sino también a su vida, sus anécdotas y, cómo no, su actualidad. En él encontramos dos espacios destacados: la Sala Principal y la Sala Margarita Xirgú. La Sala Principal, con 735 localidades de perfecta visibilidad, dispuestas en tres pisos, con una prodigiosa acústica. En sus tablas vieron por primera vez la luz las obras de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón, Duque de Rivas, Zorrilla, Pérez Galdós, Unamuno, Valle-Inclán, Benavente, los Machado, García Lorca, Mihura o Buero Vallejo, entre otros. En ella se encuentra el Palco del Rey, situado a la derecha del público en la boca del escenario, con acceso por el ascensor real, de principios de siglo, en perfecto estado. Por su parte, el Palco del Alcalde se sitúa a la izquierda del público, en la boca del escenario. La Sala Margarita Xirgu, ubicada en el antiguo Café del Príncipe, se convirtió en 2006 en una sala de teatro de unas 110 localidades, que varían según la disposición de las gradas, pudiendo adoptar distintas configuraciones: a una, dos, tres o, incluso, a cuatro bandas. Otros espacios con encanto del Teatro Español son: El Salón de Té, donde existe un “reloj-ascensor” de principios de siglo y es utilizado para realizar actos institucionales. El Salón Tirso de Molina, que en su origen fue el saloncito privado donde los primeros actores y actrices recibían a sus allegados y que ahora se emplea, debido a su belleza, para realizar entrevistas y fotografías a los artistas. El Parnasillo, un lugar especialmente recordado porque en él los dramaturgos se reunían con la compañía para hacer la primera lectura de la obra. Este último espacio se decoró en 1929 con una valiosa colección de retratos de artistas y literatos, única en su género, realizada por el pintor José Sánchez Pescador. Finalmente, el espacio Andrea D´Odorico, situado encima de la Sala Margarita Xirgu, es una sala con infinidad de usos, ya sean ruedas de prensa, charlas, encuentros o exposiciones. Desde su primera representación el 21 de septiembre de 1583, cuando aún no estaban hechas “ni gradas, ni ventanas, ni corredor”, como relató el cronista de la época Casiano Pellicer, por el escenario del Teatro Español han desfilado infinidad de artistas de las más diferentes disciplinas y ha sido regido por diversas personalidades del mundo escénico, como Isidoro Máiquez, Julián Romea, Rafael Calvo, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente, Cayetano Luca de Tena, Miguel Narros, Juana de Orozco, Petronila Jibaja, Águeda de la Calle, María Guerrero o Margarita Xirgu. En la actualidad, el Teatro Español está regido por Natalia Menéndez, quien en 2019 toma el testigo de la directora Carme Portaceli. Anteriormente, pasaron por el cargo directores figuras como José Luis Alonso, José Luis Gómez, Adolfo Marsillach, Gustavo Pérez Puig, Mario Gas o Juan Carlos Pérez de la Fuente. Ver salas del Teatro Español Vanessa Rabade Naves del Español Una nueva era en la producción y en la exhibición de las artes escénicas en Madrid El matadero y mercado municipal de ganados de Madrid fue un conjunto de 48 edificios dedicado a realizar funciones de matadero industrial y mercado de ganados en la ciudad de Madrid durante la mayor parte del siglo XX. Fue a principios del siglo anterior, y ante el crecimiento de la ciudad de Madrid y los problemas de higiene, cuando las autoridades madrileñas comienzan a pensar en la creación de un matadero industrial que abasteciese a toda la ciudad. Elegida la dehesa de Arganzuela como emplazamiento ideal y Luis Bellido como arquitecto, en 1911 comienza la construcción de este complejo, que no se inauguraría hasta 1924. Los edificios fueron agrupados en cinco sectores de producción, dirección y administración, matadero, mercado de abastos, mercado de trabajo y sección sanitaria. Contaban con viviendas para el personal, capilla, sistema de circulaciones y ferrocarril propios, siguiendo el sistema alemán de pabellones aislados, relacionados por medio de viales y presididos por un edificio administrativo, la Casa del Reloj, situado sobre el eje principal de la composición. Durante la defensa de Madrid, en 1936, el matadero se encontraba muy cercano a la línea del frente, por lo que se emplearon algunas dependencias como depósito de municiones. Tras la Guerra Civil se admitieron otros usos y se construyó la nave para almacén de patatas en 1940, posteriormente transformada en invernadero en 1992. Cuando, a partir de 1970, las instalaciones comenzaron a quedar obsoletas, se iniciaron las primeras intervenciones para dotar de nuevos usos a algunas naves. En los años 80, el arquitecto Rafael Fernández-Rañada transformó el edificio destinado a dirección y administración del antiguo matadero, más conocido como Casa del Reloj, en sede de la Junta Municipal de Arganzuela. La nave de estabulación y venta de terneras en espacio para actividades de índole sociocultural. En los años 90, el arquitecto Antonio Fernández Alba transformó los antiguos establos de vacuno en sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza. En 1996 se produjo la clausura definitiva del espacio dedicado a matadero y se calificó el recinto como bien catalogado, según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. El 26 de septiembre de 2005 se aprobó la modificación del plan especial de intervención, adecuación arquitectónica y control urbanístico-ambiental de usos del recinto del antiguo matadero municipal, incrementando el uso cultural al 75% del total. A partir de ese momento, se inician las nuevas actuaciones para convertir el recinto en centro de apoyo a la creación. Matadero Madrid se presenta en sociedad el 13 de marzo de 2006 y no es hasta el 2007 cuando se inauguran las Naves del Español como una extensión del prestigioso Teatro Español. Con la apertura de las Naves del Español en Matadero se inauguró una nueva era en la producción y en la exhibición de las artes escénicas en Madrid. Las Naves se presentaron como un espacio abierto a la reflexión, a la experimentación y a las propuestas más vanguardistas, atendiendo a sus espacios configurables. Para la adecuación de estas naves como espacio escénico, el Ayuntamiento de Madrid contó con la colaboración de Jean-Guy Lecat, escenógrafo francés mundialmente conocido por sus sorprendentes montajes para directores como Peter Brook, Jorge Lavelli o Darío Fo, entre otros. Lecat, junto a Mario Gas, entonces director del Teatro Español, y Francisco Fontanals, director técnico del teatro, realizaron el proyecto que definiría la transformación de estas naves industriales en un centro de artes escénicas: las Naves del Español. El resultado fue un espacio teatral conformado por las Naves 10, 11 y 12 de Matadero Madrid, unidas entre sí. En la Nave 12 se encuentra el café teatro Café Naves Matadero, donde se puede disfrutar de la programación de espectáculos musicales de pequeño formato y sirve, además, de vestíbulo de entrada de la Nave 11, donde se ubica la Sala Fernando Arrabal. Una sala polivalente con más de 600 localidades entorno a la cual se disponen camerinos, salas de trabajo técnico y almacenes. La Nave 10 se inauguró en septiembre de 2010. En ella se alberga un gran espacio expositivo, dos espléndidas salas de ensayos y la Sala Max Aub, una sala escénica polivalente con capacidad para más de 300 butacas. La primera representación realizada en las Naves del Español fue el 21 de junio de 2007, en la Nave 11, con la ópera Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, de Bertolt Brecht y Kurt Weill, dirigida por Mario Gas. En el espectáculo participaron más de 80 personas entre intérpretes, coro y orquesta. La Nave 10 abrió sus puertas el 7 de septiembre de 2010 con el espectáculo El proyecto Youkali, dirigido por Miguel del Arco. La anécdota es que, en ambas obras, Kurt Weill estuvo representado, ya que El proyecto Youkali toma el nombre de una canción de Kurt Weill. Por las dependencias de las Naves han pasado las figuras más destacadas de la dramaturgia, dirección, interpretación, escenografía, iluminación, figurinismo, videocreación... del teatro nacional e internacional. Además de las salas de exhibición, cuenta con aulas y espacios utilizados para uso público, por ejemplo, para realizar e impartir cursos, talleres, charlas, encuentros o exposiciones. Desde su apertura, las Naves del Español han estado regidas por Mario Gas, Juan Carlos Pérez de la Fuente y Mateo Feijóo (este último, entre 2017 al 2019, bajo la denominación Naves Matadero-Centro Internacional de Artes Vivas). Desde el año 2019 y ya como Naves del Español en Matadero, funcionan bajo la dirección de Natalia Menéndez. Ver salas de las Naves del Español Directores artísticos del teatro a lo largo de la historia 18 49 Ventura de la Vega 18 50 Tomás Rodríguez Rubí 18 90 Federico Balart 19 05 Fernando Díaz de Mendoza & María Guerrero 19 30 Jacinto Benavente, Rafael Calvo, Enrique Borrás, Margarita Xirgu, Cipriano Rivas Cheriff 19 36 Manuel González (1936 - 1939) DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 19 40 Felipe Lluch 19 42 Cayetano Luca de Tena 19 53 Modesto Higueras 19 54 José Tamayo 19 62 Cayetano Luca de Tena 19 64 Salvador Salazar, Luis Escobar, Miguel Narros, José María Loperena, Huberto Pérez de la Ossa 19 65 Adolfo Marsillach 19 66 Miguel Narros 19 70 Alberto González Vergel, José María Loperena, José Tamayo, Juan Guerrero Zamora 19 80 José Luis Alonso 19 81 José Luis Gómez 19 84 Miguel Narros 19 90 Gustavo Pérez Puig 20 04 Mario Gas 20 12 En este periodo, el Teatro Español fue regido desde la dirección de programación de Artes Escénicas del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid. 20 14 Juan Carlos Pérez de la Fuente 20 16 Carme Portaceli TEATRO ESPAÑOL 20 16 Mateo Feijóo NAVES MATADERO - CENTRO INTERNACIONAL DE ARTES VIVAS 20 19 Natalia Menéndez 2019 - actualidad