Teatro Español y Naves del Español
El Teatro Español y las Naves del Español en Matadero abren la convocatoria de recepción de proyectos de la Temporada 2022/2023.
Las solicitudes se podrán presentar desde la publicación de esta convocatoria y hasta el 18 de octubre de 2021 a las 23:59 horas...
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
El Teatro Español y Naves del Español en Matadero convocaron en julio de 2021 el II Certamen Internacional de Comedia. Un concurso de escritura dramática dedicado al género de la comedia, y dotado con 7000€, que tiene por objetivo animar a autores y autoras, tanto de...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la aplicación del medio audiovisual al teatro existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia...
MORGEN;
Las navajas te hacen daño; Los ríos son húmedos; Los ácidos te queman; Y las drogas causan calambres. Las sogas ceden; El gas huele horrible; Mejor decide vivir. PUNTO Y COMA Las personas que se hacen un tatuaje con un punto y una coma quieren representar su propia lucha contra el suicidio y su victoria sobre él. Es un signo de esperanza que representa que la vida puede continuar, que anima a estas personas a seguir adelante.
Coreografía Nacho Duato Música original Pedro Alcalde Diseño de espacio escénico y vestuario Nacho Duato Diseño de iluminación Nicolás Fischtel (A.A.I.) Grabación Musical Joan Enric Lluna (clarinete), Erica Vise (Violonchelo), Molly Malcom (voz) y ensemble (Percussions de Barcelona): Robert Armengol, Miquel Vich, Núria Andorrá y Riccardo Massari Spiritini
Una producción de la Compañía Nacional de Danza
Duración: 35 minutos
KÜBLER ROSS
Etapas del duelo Kübler-Ross
La teoría de las cinco fases del duelo de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross es uno de los modelos psicológicos más célebres en todo el mundo. Estos cinco estadios son la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación, y tienen lugar en mayor o menor grado siempre que sufrimos una pérdida.
La increíble Maria Kochetkova y Joaquín de Luz constituyeron el primer elenco de este dúo de Schermoly, creado originalmente para ellos.
Coreografía: Andrea Schermoly Música: Antonio Vivaldi – Andante del Concierto para violín en Si bemol Mayor RV583 Figurines: Bregje van Balen Realización vestuario: Sastrería CND
Duración: 5 minutos
SWOOSH
Estreno absoluto por la Compañía Nacional de Danza en Naves del Español en Matadero, Madrid, (España), el 4 de noviembre de 2023.
Coreografía: Joaquín de Luz Música: Pablo Martín Caminero Diseño de vestuario: Varios Diseño de iluminación: Juan Carlos Gallardo
Duración: 14 minutos
ARRIAGA
Arriaga es una coreografía de Mar Aguiló, Pino Alosa y Joaquín De Luz con música de Juan Crisóstomo Arriaga, bilbaíno al que se considera el máximo exponente ibérico del clasicismo musical tardío. Se trata de un homenaje a su figura y su obra musical en su corta pero prolífera vida artística.
El repertorio musical seleccionado para la creación de esta coreografía data de 1824, siendo sus tres cuartetos de cuerda, publicados por el editor Ph. Petit, sumamente apreciados por su maestro, Fétis, y por el público. Como se reflejó en la publicación Biographie universelle des musiciens et biographie générale de la Musique de Fétis (1834, reeditada en 1860), Arriaga poseía “el don de la invención y la más completa aptitud para todas las dificultades de la ciencia musical”, siendo “imposible imaginar nada más original, más elegante ni escrito con mayor pureza” que sus cuartetos.
La instrumentación de las piezas seleccionadas son 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo y las piezas seleccionadas son:
Con esta coreografía la CND quiere transmitir las emociones de volver a escuchar, vibrar y disfrutar de la música a través del movimiento. Su eje central es la repetición de una melodía, a modo de leitmotiv en diversas formas, ritmos y tonalidades musicales de forma que ésta sea el vehículo para que el movimiento, partiendo de un lenguaje clásico y neoclásico vaya adoptando diversos estilos hasta llegar a un lenguaje de movimiento contemporáneo.
Coreografía: Mar Aguiló, Pino Alosa, Joaquín de Luz Música: Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao 1806 – Paris 1826) Asesoramiento estilístico: Andrea Pimentel Diseño de iluminación: Mar Aguiló, Pino Alosa, Joaquín De Luz (en colaboración con el equipo técnico de iluminación CND) Maestra repositora: Yoko Taira Tratamiento tejidos y tintes: María Calderón
Duración: 30 minutos