Teatro Español y Naves del Español
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
El Teatro Español y Naves del Español en Matadero convocaron en julio de 2021 el II Certamen Internacional de Comedia. Un concurso de escritura dramática dedicado al género de la comedia, y dotado con 7000€, que tiene por objetivo animar a autores y autoras, tanto de...
El Teatro Español y las Naves del Español en Matadero abren la convocatoria de recepción de proyectos de la Temporada 2022/2023.
Las solicitudes se podrán presentar desde la publicación de esta convocatoria y hasta el 18 de octubre de 2021 a las 23:59 horas...
Segundo ciclo que da cabida a los artistas jóvenes de jazz más destacados del panorama actual nacional. Un escaparate que nos muestra las distintas actitudes que adoptan hoy en día las nuevas generaciones del jazz. JazzaEscena es una plataforma de jóvenes proyectos...
Desde hace años, los cantantes más populares han dado el salto al cine y al teatro, ocurre lo mismo con los actores, se pasan a la música, participan como cantantes, crean sus bandas con otros cómicos, etc. En todas las épocas, artistas de un lado y de otro de las artes...
El Proyecto Plataforma es un ciclo de exhibición de obras de pequeño formato escénico que hayan destacado por sus propuestas artísticas dentro del circuito off independiente de la ciudad de Madrid.
En este tiempo de post-crisis, donde hubo una auténtica explosión en...
No permitió la pandemia que 2020 fuese el Año Bécquer que el escritor sevillano merecía. Por causas obvias e inevitables, los actos culturales para conmemorar el 150º aniversario de su fallecimiento quedaron bastante deslucidos, cuando no tuvieron que ser cancelados directamente.
Pero no hace falta buscar una fecha señalada, ni ninguna otra clase de pretexto, para recuperar a Bécquer y acercarse a su obra. Tal y como apunta la filología moderna –que ha conseguido despojar hoy definitivamente al autor de la ridícula mitología que envolvía su labor creadora–, cualquier ocasión es buena porque su mirada poética está puesta siempre en lo ilimitado y universal. En efecto, su preocupación no es otra que intentar atisbar, a sabiendas de lo imposible que resulta, lo que él llamaría “los fenómenos del alma, el secreto de la vida”. Y su talento –o, más bien, uno de ellos– es el de saber colocarnos a todos mirando en esa dirección, a través de esa grieta que no habíamos advertido “en el ángulo oscuro”, bajo la hipnótica melodía de unos versos que, a pesar de su apariencia, no nacen nunca como una reacción espontánea y meramente sensitiva, sino que son el fruto de un minucioso trabajo estilístico para aquilatar debidamente el amplio concepto que abordan y para poder presentarlo, en su esencia misteriosa, paradójicamente diáfano. Saltar a lo inabarcable a partir de un estímulo en ocasiones pequeño, particular, bien delimitado: ese parece ser el propósito de Bécquer y el invariable sino de la voz con que nos habla en cada uno de sus poemas. De igual modo, eso hemos tratado de hacer nosotros en este recital: saltar tras su voz para llevar al espectador hacia esa misma generalidad indescifrable, hacia “ese vano fantasma de niebla y luz” que todos perseguimos sin lograr nunca asir ni remotamente desentrañar.
Selección de textos y dramaturgia: Raúl Losánez
Dirección: Ana Contreras
Con: Beatriz Argüello, David Luque e Irene Rouco
Música: Irene Rouco
Canciones: Raquel Riaño
Una producción de Cía. La otra Arcadia