Teatro Español y Naves del Español
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la aplicación del medio audiovisual al teatro existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia...
Martes a domingo / 19h
Horario especial Navidad desde el 21 de diciembre / 20h
Jean-Luc Lagarce escribe Tan solo el fin del mundo en Berlín en 1990. Poco tiempo antes había recibido la noticia de que había contraído el VIH. Por aquel entonces, este virus era, no solo el causante de una enfermedad con unos índices de mortalidad muy elevados, sino también un estigma que te dejaba marcado.
Es imposible no relacionar este hecho fatídico con la escritura de la pieza. Podríamos decir que el elemento autoficcional está presente desde el comienzo. Louis, su protagonista, dice tener la misma edad que Lagarce, 34 años, y reconoce tener la muerte cerca, en un año exactamente. Sin embargo, no es una obra de autoficción. Ni siquiera es una obra sobre la muerte o, desde luego, no solo sobre la muerte. El elemento central es la familia. Ese ámbito que nos vertebra por confirmación o por rechazo.
Louis ha huido de esa familia durante años. Los ha abandonado. Escapa de allí para construir una vida nueva a espaldas de la familia en la que creció. Y cuando recibe la noticia de su inminente muerte, decide volver como el hijo pródigo para, dice él, comunicar su muerte. Buscando no se sabe muy bien qué: ¿el cierre de un ciclo?, ¿el perdón por su ausencia?, ¿el calor de aquellos a los que ha renunciado pero que le seguirán siendo fieles en estos últimos pasos de su vida?, ¿el reencuentro con ese paraíso perdido que es la infancia? Louis no conseguirá comunicar la noticia, pero les dará la oportunidad a ellos −su madre, sus hermanos y su cuñada− de mostrarles lo que ha significado su ausencia y el dolor que les ha provocado.
De Jean-Luc Lagarce
Dirección Israel Elejalde
Traducción Coto Adánez
Con Irene Arcos, Yune Nogueiras, Raúl Prieto, María Pujalte, Eneko Sagardoy y Gilbert Jackson
Diseño espacio escénico Monica Boromello
Diseño de iluminación Paloma Parra
Diseño de sonido Sandra Vicente
Diseño de vestuario Sandra Espinosa
Composición musical Alberto Torres
Diseño de videoescena Pedro Chamizo
Producción ejecutiva (Teatro Kamikaze) Pablo Ramos Escola
Dirección de producción (Teatro Kamikaze) Aitor Tejada y Jordi Buxó
Ayudante de dirección Toni García
Una coproducción de Teatro Español y Teatro Kamikaze
Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible
Viernes 15 de diciembre