Teatro Español y Naves del Español
El Teatro Español y las Naves del Español en Matadero abren la convocatoria de recepción de proyectos de la Temporada 2022/2023.
Las solicitudes se podrán presentar desde la publicación de esta convocatoria y hasta el 18 de octubre de 2021 a las 23:59 horas...
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
El Teatro Español y Naves del Español en Matadero convocaron en julio de 2021 el II Certamen Internacional de Comedia. Un concurso de escritura dramática dedicado al género de la comedia, y dotado con 7000€, que tiene por objetivo animar a autores y autoras, tanto de...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la aplicación del medio audiovisual al teatro existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia...
Premio Abrente de Teatro MIT Ribadavia 2015
20€
Martes a domingo / 19h
Horario especial San Isidro:
Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de mayo / 21h
Justicia Poética a las dos en punto
Las dos en punto es un ejercicio de justicia poética que se suma a otros muchos que han ido dando luz sobre la vida de las conocidas Marías de Santiago de Compostela, a las que es hora ya de ir llamando por su nombre y, sobre todo, por sus apellidos: Fandiño Ricart.
Maruja y Coralia (las protagonistas de la pieza) esconden detrás de una espesa máscara de maquillaje una gran historia de crueldad. Cruel es aquel, o aquella, que hace sufrir sin sentir pena, o incluso complaciéndose. Hay, por lo tanto, una historia de placer del otro lado de la moneda de este cuento empapado de violencia institucional, ideológica, política, social, económica, machista, de género y sexual. Y la violencia, lo dice el diccionario, es un ejercicio injusto y arbitrario [generalmente ilegal] de poder o de fuerza. Nada más que añadir, Señoría.
Pero la de Coralia y Maruja es también una historia de valentía: de coraje, de lucha, de irreverencia, de desobediencia –civil-, y de dignidad. En una palabra: de LIBERTAD. Una historia sobre la locura necesaria para vivir en este mundo de locos (¡y locas!). Maruja y Coralia Fandiño Ricart caminaban día tras día a las dos de la tarde siendo esa bandera arco-iris que contravenía el gris de la dictadura franquista en la capital gallega. Fueron burladas, violentadas, insultadas, silenciadas; fueron rojas, fueron putas, fueron nada. Fueron hambre. Pero nadie las pudo parar. No dejaron nunca de caminar. Y nunca es nunca: es que aún están caminando.
Tras su muerte en los 80, siguieron caminando en el imaginario colectivo. Y, en 1994, César Lombera las inmortalizó –caminando- en la Alameda compostelana: así fue como las conocí. Han caminado silenciosas día y noche desde entonces y ni la Covid-19 permitió que dejaran de caminar: fueron las únicas paseantas en las desiertas calles santiaguesas. Tanto han caminado que están llegando cada vez más y más lejos, y en 2021 aparecerán en Madrid.
Su terca presencia nos concede esperanza.Esther F. Carrodeguas
Una coproducción del Teatro Español y Octubre Producciones.
Una coproducción del Teatro Español y Octubre Producciones
Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible
Viernes 30 de abril