Teatro Español y Naves del Español
Living Arts International Gathering Africa Moment'21 celebrates this year its 5th edition in the cities of Madrid and Barcelona, an unprecedented edition with a double itinerary, which presents proposals of great innovation and artistic quality by leading figures on the...
Entradas de 4 a 22€. martes y miércoles 25% dto.
De martes a sábado 20h. domingos 18h.
Utopía es la última creación de María Pagés.
Una declaración de principios con forma de baile flamenco que nació de la admiración de la artista por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Un humanista que a sus 103 años deja como legado la inconfundible sinuosidad de sus edificios y, sobre todo, la integridad, el compromiso y la solidaridad que han guiado su vida, convertida en inspiración y mensaje. Un mensaje que Oscar transmitió a María en sus encuentros en su estudio de Copacabana.
Utopía, que se estrenó el 8 de octubre de 2011 en el Centro Niemeyer de Avilés, es una reflexión emocional sobre el anhelo, la imaginación y el instinto de los seres humanos para soñarse a sí mismos en un futuro mejor. Un proyecto global en el que siete bailaores interpretan junto a Pagés la experiencia ética y estética del deseo, del inconformismo y de la utopía. El espacio escénico se nutre -como los dibujos abocetados de Oscar- de las curvas que siluetean la naturaleza. En palabras del arquitecto: “No es la línea recta la que me atrae, dura, inflexible, creada por el hombre. La que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en la sinuosidad de sus ríos, en las olas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de mi mujer favorita. De curvas está hecho el universo, el universo curvo de Einstein”.
La música, original y en directo, está compuesta e interpretada por el guitarrista Rubén Lebaniegos y el cantautor brasileño Fred Martins y cuenta con los cantaores Ana Ramón e Ismael de la Rosa, la guitarra de José Carrillo Fyty, el violonchelo de Sergio Menem y la percusión de Chema Uriarte.
Utopía es, en su esencia, el título de una danza poetizada que se estructura en ocho partes (o versos) que convocan poemas de Larbi el Harti, Neruda, Benedetti, Machado y Baudelaire. Poemas que ahondan sobre la solidaridad, el compromiso, el exilio, la fugacidad de la vida, la pequeñez de los hombres en un cosmos indiferente a sus miserias y grandezas, y -ahora más que nunca- sobre la necesidad de la imaginación y el idealismo como motores necesarios para el cambio. Está la esperanza incombustible de Don Quijote. Y está también el espíritu de otros autores que han acompañado a María Pagés en el proceso. Autores como Gilbert Durand, Gaston Bachelard, Jean Chevalier y Alain Gheerbrant.
María lo baila y Oscar lo dice: Cuando la vida se degrada y la esperanza huye del corazón de los hombres, la revolución es el camino a seguir.
idea, dirección y coreografía María Pagés
coreografía farruca y asistente de coreografía José Barrios
música y arreglos Rubén Lebaniegos, Fred Martins, Isaac Muñoz y José “Fyty” Carrillo
letras Charles Baudelaire, Mario Benedetti, Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Larbi El Harti, Pablo Neruda, Oscar Niemeyer, Marcelo Diniz, María Pagés y Fred Martins
iluminación Pau Fullana
escenografía y diseño de vestuario María Pagés
diseño de sonido Albert Cortada
teñido y pintura de telas María Calderón
fotografía David Ruano
Una producción de María Pagés Compañía y Centro Niemeyer (Avilés), en coproducción con Les Nuits de Fourvière (Lyon) Checkhov International Theatre Festival (Moscú) y con la colaboración de Ayuntamiento de Torrelodones, Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura - INAEM y Agencia Andaluza del Flamenco