Teatro Español y Naves del Español

440 Teatro Español

El más antiguo de Europa (1583-2023)
Exposición
Exposición Teatro Español de Madrid, el teatro más antiguo de Europa (1583-2023) 440 años)
Date
November 8, 2023
July 14, 2024
Price
Entrada libre
Time

Martes a domingo / 11h a 14h y 16h a 18h

19 y 20 de diciembre / Cerrado

21 de diciembre / 16h a 18h 

Logo 440 Teatro Español

 

Durante 440 años el Teatro Español de Madrid ha desarrollado su actividad teatral continuadamente, hito que lo convierte en el teatro más antiguo de Europa con programación ininterrumpida. Desde sus orígenes en el siglo XVI –denominado entonces corral del Príncipe – hasta nuestros días, el Teatro Español ha sobrevivido a incendios, tentativas de derribo, y ha experimentado numerosos proyectos de transformación adaptándose al paso del tiempo. Ha sido testigo de los cambios políticos y sociales de Madrid, convirtiéndose en un emblema de una ciudad que ha sabido conceder al teatro un lugar preponderante.

Su localización en el corazón de la ciudad de Madrid lo ha convertido en testigo directo de grandes épocas históricas; no se puede obviar que el Siglo de Oro Español concentró en tiempo y espacio a muchas de las figuras artísticas más ilustres de todos los tiempos, y que muchos de ellos estrenaron sus obras en el escenario del Teatro Español.

Esta exposición es, por tanto, un merecido homenaje a sus 440 años de historia. Nace apoyada en abundantes y rigurosos estudios sobre la trayectoria del Teatro Español y recopila documentos, anécdotas, e imágenes que ofrecen una perspectiva poliédrica sobre tres aéreas fundamentales: los artistas, el público y los profesionales. Una mirada al pasado en diálogo permanente con el futuro, en suma, para que todos los visitantes puedan profundizar en el conocimiento de lo que “esconden” las tablas del teatro más antiguo de Europa con programación ininterrumpida.

AVISO: La exposición permanecerá cerrada los días 19 y 20 de diciembre y el 21 de diciembre en horario de mañana. 

Ficha artística

Comisario Eduardo Pérez-Rasilla

Adjunta al comisario de la exposición Noelia Burgaleta Areces

Dirección artística Natalia Menéndez

Proyecto museográfico Aurora Herrera Gómez

Identidad y gráfica expositiva Nerea García Pascual

Realización de contenido audiovisual David González

Comité científico Carlos Villareal Colunga

Asistencia artística Loles Peña

Ejecución del proyecto, construcción y montaje V15

Residentes de Ayudantía de dirección Paul Alcaide, Cristina Hermida, Mariana Kmaid-Levy, Cristina Simón

Residentes de Audiovisuales María Díez, Jorge Librero

Con la colaboración de Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Museo Nacional del Prado (©Archivo Fotográfico del Museo Nacional del Prado), Biblioteca Nacional de España (BNE), Museo Nacional de Teatro, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, CSIC, Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Archivo ABC, Museu Nacional d´Art de Catalunya, MAE Institut del Teatre, Museo Lázaro Galdiano, Fundación Juan March, Museo de Historia de Madrid, Archivo de la Villa de Madrid, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Museo Nacional del Romanticismo, Biblioteca Histórica de Madrid, Instituto Cervantes, Fundación Federico García Lorca, Casa Museo Lope de Vega, Casa Museo Emilia Pardo Bazán, Museo Nacional del Traje, Instituto del Patrimonio Cultural, Banco Nacional de España, Instituto Geográfico Nacional. Real Escuela Superior de Arte Dramatico (RESAD).

Con la participación en contenidos audiovisuales RTVE, Globomedia, Los Ilusos Films, Filmoteca, El Deseo, Rafael Casas, Rodcar Life, Imposible Films.

Agradecimientos especiales Francisco Sáez Raposo, Fernando Doménech Rico, Guadalupe  Soria Tomás, Ana Isabel Ballesteros Dorado, Ana Alma García, Víctor García Ruiz, Berta Muñoz Cáliz, José Ramón Fernández, Antonio Castro Jiménez, Verónica Ripoll León,  Daniel González (CDAEM), Mª Teresa del Pozo (Museo Nacional del Teatro), Isabel Ana Costa (Museo de Historia de Madrid), Pilar Valenciano, Coordinación del Barrio de las Letras, Locales del Barrio de las Letras (Casa Alberto, Librería Prado, Cervecería Santa Ana, Cervecería Alemana, Capas Seseña, Pastelería el Pozo, Gran Hotel Inglés, La Casa del Abuelo).