Teatro Español y Naves del Español
El Teatro Español y las Naves del Español en Matadero abren la convocatoria de recepción de proyectos de la Temporada 2022/2023.
Las solicitudes se podrán presentar desde la publicación de esta convocatoria y hasta el 18 de octubre de 2021 a las 23:59 horas...
El Encuentro Internacional de Artes Vivas Africa moment'21 celebra este año su V edición en las ciudades de Madrid y Barcelona, una edición sin precedentes con doble itinerario, que presenta propuestas de gran innovación y calidad artística a cargo de figuras referentes...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la ayudantía de dirección existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia para la formación en...
El Teatro Español y Naves del Español en Matadero convocaron en julio de 2021 el II Certamen Internacional de Comedia. Un concurso de escritura dramática dedicado al género de la comedia, y dotado con 7000€, que tiene por objetivo animar a autores y autoras, tanto de...
Ante la escasa formación dirigida al aprendizaje de la aplicación del medio audiovisual al teatro existente en la actualidad y la necesidad de profesionalizar y dar valor a esta profesión, el Teatro Español y las Naves del Español en Matadero desean crear la residencia...
Arder y no quemarse (440 años del Teatro Español) celebra los más de cuatro siglos de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Madrid, que es también el teatro en activo más antiguo de Europa.
Desde su inauguración en 1583 hasta nuestros días, el Teatro Español ha sido testigo de excepción de la historia del teatro en España y de los sucesos sociopolíticos y culturales más relevantes de nuestro país. En este viaje fascinante, artistas, gestores, arquitectos, técnicos o investigadores han hecho posible la conservación, preservación y transformación de este Ave Fénix, que ya ha resurgido victorioso en múltiples ocasiones de sus cenizas. Y es quizá precisamente por esto que este edificio es un símbolo para todas las personas que nos dedicamos al difícil arte teatral. A pesar de todo, El Español sigue aquí, majestuoso y frágil, observándonos con compasión mientras nos contamos y recontamos historias en unas tablas que ocupan exactamente el mismo lugar desde hace más de cuatro siglos.
En su aniversario, miramos al cielo abierto del Corral del Príncipe, cerramos los ojos un instante y los abrimos bajo la imponente lámpara de cristal que hoy vemos encima de nuestras cabezas para contar esta historia como en un pestañeo, desafiando las normas del tiempo.
AVISO A PÚBLICO: este espectáculo utiliza aparatos de luz estroboscópica con lo que puede afectar a personas con problemas de epilepsia
Dramaturgia Jose Padilla y Grumelot
Dirección Iñigo Rodríguez-Claro
Con Bentor Albelo, Pablo Chaves, Marc Domingo Carulla, Mariano Estudillo, María Gálvez, Carlota Gaviño, Pepe Hannan, Javier Lara, Cristina Martínez Gutiérrez y Mikele Urroz Zabalza
Diseño de espacio escénico Elisa Sanz (AAPEE)
Diseño de vestuario Igone Teso (AAPEE)
Diseño de espacio sonoro y composición música original José Pablo Polo
Diseño de iluminación Álvaro Guisado (AAI)
Diseño de audiovisuales [ la dalia negra ]
Diseño de video mapping Jorge Vila
Coordinación musical y asesoría de canto Pepe Hannan
Movimiento escénico José Juan Rodríguez
Investigación y asesoría histórica Noelia Burgaleta Areces
Ayudante de dirección Javier L. Patiño
Residente ayudantía de dirección Teatro Español Cristina Hermida
Agradecimientos Pueblos en arte, Exlímite, Espacio PuntoCero y a todos los trabajadores del pasado y el presente del Teatro Español
Una producción de Teatro Español en coproducción con Grumelot y la colaboración de GNP
Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible
Viernes 20 de octubre